La llegada del picudo algodonero a la Argentina


Originario de América del Norte, desde México pasó a Estados Unidos en 1894 y de allí hacia América del Sur en 1949. En la República Argentina la primera captura se efectuó en abril de 1993, en Puerto Iguazú, provincia de Misiones. En junio de 1994, la plaga fue detectada en cultivos de algodón de la provincia de Formosa, en los departamentos Pilcomayo y Pilagás.





El picudo delalgodonero (Anthonomus grandis Boh) es una plaga altamente destructiva para los cultivos de algodón en América. Originario de México, pasó a los Estados Unidos en 1894 donde se expandió ampliamente (Cross et al.1975). En América del Sur fue detectado por primera vez en Venezuela en 1949 y luego en Colombia, Brasil y Paraguay en 1950, 1983 y 1991 respectivamente. En la República Argentina la primera captura se efectuó en abril de 1993, en Puerto Iguazú, provincia de Misiones (Marengo Lozada & Withcomb 1993). Posteriormente en junio de 1994, la plaga fue detectada en cultivos de algodón de la provincia de Formosa, Departamentos Pilcomayo y Pilagás (com. per. SENASA, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina).
Debido a que su presencia en áreas algodoneras de América del Norte y Central se remonta a mas de cien años, son numerosos los trabajos sobre hospedantes alternativas de A. grandis para esas regiones. Para el sudeste de Texas (Estados Unidos de América) y para el este y centro de México, Cross et al. (1975) nombraron a varias especies de Gossypium, Cienfuegosia, Thespesia y Hampea como hospedantes reproductivas de importancia, de las cuales en nuestra zona de estudio solo se registran las especies, Gossypium hirsutum L. (cultivado) y Cienfuegosia drumondii (Gray) Lewt (espontánea). Estos autores también mencionaron reproducción marginal en la naturaleza, en Cienfuegosia heterophylla (Vent.) Garcke, Hibiscus syriacus L., Pseudoabutilon lozani (Rose) R.E. Fries y en Sphaeralcea angustifolia (Cav.) Don.
Con respecto a las hospedantes alimenticias, cuya importancia es innegable para la supervivencia de la plaga, los mismos autores mencionaron especies de géneros que no pertenecen a la tribu Gossypieae, como Sphaeralcea, Wissadula, Abutilon, SidaHibiscus y Malvaviscus. Bodegas Valera et al. (1977) localizaron e identificaron a la especie Hibiscus tiliaceus L, como una hospedante reproductiva importante en ciertas áreas del Estado de Chiapas, México. Más tarde Lukefahr et al. (1986) señalan que dicha especie por sus caracteres morfológicos (especialmente ausencia de manchas en los pétalos de las flores) se trataba de H. pernambucensis Arr. Cam. Rummel et al. (1978) en el oeste de Texas, observaron picudos alimentándose sobre Hymenopappus flavescensGray (Compuesta).
En cuanto al conocimiento de plantas silvestres que le sirven de alimento, determinadas mediante la identificación de granos de polen aislados de los tractos digestivos de A. grandis, pueden citarse los trabajos de Benedict et al.(1991) para el sur de Texas y Tamaulipas (México), Jones et al. (1992, 1993) para el Nordeste de México, Jones (1996) para Uvalde, Texas y Jones (1997) para centro-este de Texas, dichos autores concluyeron que el insecto es polífago, aspecto muy importante en la supervivencia de la especie durante la época de falta de hospedantes reproductivas, en especial en regiones tropicales, donde el insecto es activo todo el año.
Para el área sur del Hemisferio Sur, donde la infestación es relativamente reciente, los trabajos sobre hospedantes son, entre otros los de Lukefahr et al. (1986), con referencia a la flora brasileña, señalando su importancia en cuanto a la capacidad de mantener poblaciones de picudos. Los autores sostienen, que con pocas excepciones, todas pertenecen a la tribu Gossypieae, refiriéndose también a hospedantes esporádicas. Por otra parte, comparan la atracción relativa que las especies de cada género ejercen sobre el picudo, priorizando las siguientes: G. hirsutum, Thespesia populnea (L) Soland., Hampea nutricia Fryx. e H. pernambucensis (esporádica). Finalmente comparan la longevidad del picudo alimentándose de botones florales y frutos del algodón con los de otras Malvaceae.
Marengo Lozada et al. (1987) nombraron algunas hospedantes reproductivas del Paraguay dentro de la tribu Gossypieae, y también a miembros de otras tribus de Malvaceae, como hospedantes alimenticias; Marengo Lozada & Withcomb (1993) realizaron un ensayo que les permitió establecer grados de preferencias del picudo ante la oferta de especies pertenecientes a cinco géneros diferentes de Malvaceae; Pallares et al. (1990), hicieron referencia a especies citadas por otros autores para el hemisferio norte como hospedantes reproductivas y alimentarias y que también crecen en Argentina, algunas como ornamentales.
Esto implica la urgente necesidad de ampliar los conocimientos sobre la relación del insecto con el ambiente, fundamentalmente en la República Argentina donde su infestación es reciente.



Características del picudo del algodón

No hay comentarios:

Publicar un comentario