Crece el área de siembra de algodón en San Luis


Productores algodoneros sumaron en la presente campaña un 22% más de superficie de siembra que la anterior y estiman que para la próxima, que arranca en octubre, se incremente en un 35%. Para mantener la zona “libre de la plaga del picudo” se conformó un comité de vigilancia que tomó estado parlamentario con la presentación de un proyecto de ley para implementar una barrera sanitaria.


Cultivo de algodón (Cámara Algodonera Argentina).


La Cuenca de la Llanura Norte (Quines-Candelaria), en el Departamento Ayacucho, es la zona algodonera por excelencia en San Luis y la de mayor reserva de agua subterránea de la geografía puntana. Es por eso, que el cultivo se desarrolla en su mayor proporción con riego por aspersión, mediante siembra directa y en algunos casos en irrigación por surcos o caudal discontinuo que se hace con siembra convencional. Comparado con el año pasado, se incrementó en un 22% la superficie destinada a este producto, alcanzando en la presente campaña 2011/2012 las 2.770 hectáreas. Con rindes estimados hasta el momento de cuatro mil e incluso cinco mil kilos por hectárea. Esperan, de igual manera, que para la campaña 2012/2013 que arranca en octubre, la superficie de siembra se incremente un 35% más a la anterior, según explicó el Ing. Agr. Héctor Andrada, jefe de la Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial (UE y DT) del INTA Quines.
Hay que tener en cuenta que si bien San Luis está libre de la plaga del picudo algodonero, los riesgos a que ingrese están latentes. Para la producción, tanto la semilla y las máquinas para cosechar, se compran y contratan respectivamente, en las zonas algodoneras más importantes del país donde la plaga es un verdadero flagelo. Estas serían algunas de las condiciones por las que el picudo algodonero podría ingresar a la provincia, motivo por el cual se conformó un comité de vigilancia y control, para mantener a la Llanura Norte libre del picudo. Integrado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Regional La Pampa-San Luis, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) Regional La Pampa-San Luis, productores, empresas, asesores técnicos y Ministerio del Campo del Gobierno de la Provincia de San Luis, buscan en conjunto articular actividades de difusión, capacitación y articulación para la implementación de barreras sanitarias y el diseño de planes de concientización que les permitan seguir preservando la Llanura del Norte libre del picudo a corto y mediano  plazo, guiados por el espíritu del Proyecto Nacional del Algodón del INTA.
La fecha promedio de siembra del algodón es en el mes de Octubre, desarrollándose el cultivo hasta el mes de abril. Las variedades utilizadas son NuOpal, Guazuncho y BR 402; mientras las desmotadoras de Cruz del Eje y la de Quines son las que procesan la producción. Las firmas que hoy producen algodón en el norte puntano son Puramel SA, también propietaria de una desmotadora; Morotí SRL, Indara Agropecuaria SA, Aceitera General Dehesa SA (AGD), Alisana SA, Agri Food SA y El Encanto Emprendimientos SA. 
El algodón es uno de los diversos cultivos que se desarrollan en esta región, con datos que relatan su presencia desde el año 1979 hasta nuestro presente con una superficie aproximada de 2.800 ha, presentando un incremento de la superficie, en el último periodo, del 22%. Además este cultivo se adapta muy bien a las condiciones climáticas adversas (sequías, altas temperaturas, etc.) que se dan en esta zona, con veranos largos y rigurosos e inviernos cortos pero intensos”, señaló Andrada.
El cultivo presenta un alto potencial de rinde en bruto, promediando los 4 mil Kg/ha con 35% de fibra, y una calidad de semilla que lo hace atractivo. La producción e inversiones en el sector son llevadas adelante principalmente por siete empresas. Cinco de ellas utilizan el sistema de riego por aspersión y las otras dos emplean el riego por caudal discontinuo. “El relevamiento llevado adelante con los productores y el SENASA provocó la valorización de este territorio en cuanto a no encontrarse presencia del picudo algodonero, y con ello las gestiones de articulación llevadas a cabo, marcan el camino a preservar la sanidad en la región”, indicó el jefe del la Agencia INTA-Quines.

Historia de la llegada del cultivo de algodón

Para entender el futuro de este cultivo, hay que mirar su pasado e historia. A fines de la década del ´90, con la llegada de distintos grupos inversores tanto nacionales como extranjeros, la zona toda se revitalizó y se inició el auge que todavía tiene hoy. En esa época, explica Andrada, se incorporó el sistema de riego por pívot y caudal discontinuo, desconocidos en la región hasta ese momento. Una de esas empresas (Grupo Saima, de capitales italianos) en la zona de Candelaria intentó introducir el cultivo de algodón nuevamente. Se trajeron variedades transgénicas (Monsanto) y se hicieron convenios de producción con el semillero Genética Mandiyú, donde se probaron variedades de punta con muy alta tecnología. Los resultados productivos fueron buenos, aunque debido a las distancias a la industria y al fuerte desarrollo de la papa, en esa época no se continuó con el proyecto algodón.
Recién a partir del año 2004 la empresa Agropecuaria Puntana (actual Morotí) introdujo nuevamente el cultivo en la región. En esta oportunidad se trajeron variedades de punta con alta tecnología (Bt y RR), se hicieron convenios con el semillero Genética Mandiyú (Monsanto). También la empresa Puramel SA introdujo el cultivo a sus planteos. Ese primer año se hicieron unas 350 has en total, en parte bajo pívot y otro tanto por surcos tradicional y caudal discontinuo. Los rendimientos obtenidos en ese momento fueron muy interesantes (alrededor de 3.500 kgs/ha), aunque el precio de venta no era del todo interesante y atractivo.
Así siguió evolucionando con el correr del tiempo, cuenta Andrada, donde otras empresas incorporaron el cultivo en sus planteos, llegando a la campaña (2010/11) a una superficie total de dos mil has. También se instaló una planta desmotadora en la zona de San Miguel (Puramel) que abaratará aún más los costos y potenciará el desarrollo del cultivo sobre todo para productores más pequeños.
Los rendimientos promedio de la zona se ubican en los cuatro mil kgs/ha de algodón bruto con un 35% de fibra al desmote en promedio. Actualmente se está trabajando con variedades de punta y alta tecnología, y de última generación en el mercado como son las Bt, RR y BR.

Estado del cultivo de algodón y evolución campaña 2011/2012 San Luis

En la campaña2011/12 fueron siete las empresas productoras de algodón en toda la región totalizando 2.770 has. Sobre una superficie agrícola total (de esas mismas empresas) de 12.365 has., el algodón representa un 22% de la superficie, manteniéndose en porcentaje similar al de la campaña pasada, aunque el aumento de la superficie fue de unas 600 has, que representa un 22%.



EMPRESA
Superficie Algodón

Moroti SRL

470 Has
Indara Agropecuaria SA
415 Has
Aceitera General Deheza SA (AGD)
373,50 Has
El Encanto Emprendimientos SA
41 Has
Puramel SA
1.110,50Has
Agri Food SA
130 Has
Margarita Roberts
230 Has
TOTAL
2.770 Has

Cuadro N° 1: Superficie de algodón por empresa productora


Las empresas Morotí SRL y Puramel SA son las que mayor antigüedad tienen en el desarrollo del cultivo en la zona con ocho años ya que lo iniciaron en el año 2004. Agri Food lleva cuatro campañas, Indara Agropecuaria tres campañas, AGD dos campañas y se iniciaron en esta campaña las empresas El Encanto Emprendimientos y Margarita Roberts. Todas en general manifiestan la intención de continuar con el cultivo aumentando el área de siembra para el futuro.

Sistemas de riego y producción

La mayoría de las empresas utilizan el sistema de riego por pívot central, y algunas incorporan otros sistemas como surco tradicional y caudal discontinuo. Sobre un total de 2.770 has el 76% de la superficie se riega con sistema de pívot central, el 16% por surcos tradicional y el 8% restante con caudal discontinuo, a diferencia de la campaña pasada donde se regaba el 86% por pívot central, la variación se da por la incorporación de campos que riegan por surcos tradicional y por caudal discontinuo.
En cuanto a los sistemas productivos, en general, todas las empresas trabajaron en siembra directa y sólo las que riegan por surcos o caudal discontinuo hicieron algo de su superficie en convencional. Este sistema se da en los lotes que se riegan por este sistema.
De acuerdo al distanciamiento entre líneas la mayor superficie se hizo 1 mt., aunque también se hizo a 95 cm (Agri Food) y a 80 cm (Indara y Aceitera General Deheza (AGD)), al igual que Margarita Roberts que tiene parte a 76 cm y parte a 80 cm.
En lo que a labores se refiere varía bastante de acuerdo al esquema que tiene cada empresa, en ese sentido está bastante repartido, hay empresas que cuentan con toda la maquinaria propia y sólo contratan la cosecha y otras que realizan todas las labores con contratistas, y las que trabajan con maquinaria propia en lo que hacen por surcos y contratan la maquinaria para lo que hacen con pívot central.
A diferencia de campañas anteriores, explica Andrada en su informe, todas las empresas manifiestan haber comprado la semilla (y no haber usado semilla propia guardada de campaña anterior) y solamente dos de ellas hacen producción de semilla (Puramel y Agri Food), en ambos casos para Genética Mandiyú.
A pesar de ser una zona con condiciones muy buenas para producción de semilla, por diferentes motivos, casi no se hace y se orientan a la producción de fibra.
La variedad más utilizada fue NuOpal (BR – Genética Mandiyú) con una superficie de 1.930 has (70%), también se utilizó la BR 402 (BR – Genética Mandiyú) con una superficie de 647 has (24%) y las 195 has restantes son con variedad Guazuncho 2000 II (6%). Todas utilizan sistemas de producción de alta tecnología, cuentan con asesoramiento técnico para el seguimiento del cultivo y utilizan reguladores de crecimiento, defoliantes y maduradores.
Otra particularidad a destacar es que todas manifiestan haber sufrido alguna clase de adversidad climática, aunque sabemos que no es extraño por la zona en la que nos encontramos, asegura el jefe de la Agencia del INTA-Quines. El viento (sobre todo en siembra convencional) heladas tardías y tempranas, y granizo afectaron en mayor o menor medida a todas las empresas y este año se sumó la fuerte sequía, que a pesar de contar con riego siempre de alguna manera repercute en los rindes y bolsillos de los productores.

Rendimientos, producción y desmote

El rendimiento promedio histórico de acuerdo a lo informado supera los 3.500 kgs/ha, con un % de fibra que ronda el 33-34%. Para esta campaña, próxima a iniciar la cosecha, esperan rendimientos que van desde los 4.500 a cinco mil kgs/ha. Se esperan incluso contando las adversidades climáticas sufridas, con lo cual se puede ver claramente el potencial del cultivo, aun sabiendo que en esta zona el riesgo de adversidades es grande.
A diferencia de la campaña anterior todas las empresas manifiestan cargar toda la producción a granel y no hacer módulos como años anteriores.
Según datos del Sistema Integrado de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, los rendimientos para el Departamento Ayacucho, campaña algodón 2010/11 fueron de 4.300kg/ha con una producción de 3.010 toneladas, en una superficie total de 700 hectáreas cosechadas (700 has superficie siembra).


- Andrea Sosa Araujo


- Recomendamos ir al link de "Videos": Picudo (1), (2), (3) y (4) San Luis Campo, visita a Quines en el marco de la Lucha contra el picudo algodonero, con técnicos locales, nacionales y empresas productoras de algodón.


- Para comunicarse con los técnicos del INTA - Quines y consultar el informe: “Estado del cultivo de algodón en el Norte de San Luis” - “Evolución campaña 2011/2012” (actualizado al mes de Agosto 2012):
Ing. Agr. Héctor Andrada  Jefe de Agencia INTA.QUINES

Técnico Universitario Producción Agropecuaria. UCA Tomás Olivera. Asesor Privado


Observar los enlaces dentro del texto que remiten a las fuentes consultadas.

- En breve publico carpeta Fotos visita a Quines y las empresas productoras de algodón, reunión para definir la "barrera contra el picudo algodonero" en el Norte puntano.


Dra.Marta Edit Sosa
Area de Zoología
Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas
Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia
Universidad Nacional de San Luis
Chacabuco y Pedernera. San Luis Argentina CP 5700-
T.F.0266-4424698/4423789- Int. 249




1 comentario:

  1. Son buenos datos los que has compartido, que se vean tantas buenas noticias en el cultivo de campo y de la siembra de algodón, muy bueno!

    ResponderEliminar